martes, 31 de mayo de 2022

UNIDAD VII: APROVECHAMIENTO RACIONAL DE FUENTES DE ENERGIA EN ACTIVIDADES COTIDIANAS

 

¿Qué porcentaje de las viviendas de México tiene energía eléctrica? 

 


México cobertura eléctrica en 2017 con acceso a electricidad 99.2% de la población. El consumo de electricidad en 2005 fue de 191,3 TWH. Este se divide en consumo residencia, industrial, transporte y público

El indicador de consumo de energía por usos finales se detalla de acuerdo con el destino del consumo energético. Los usos finales considerados son: calentamiento y enfriamiento del espacio, calentamiento de agua, cocción de alimentos iluminación y aparatos de uso doméstico. Los últimos incluyen refrigeradores, congeladores, lava trastes, lavadoras y secadoras de ropa, televisión y entretenimiento, computación y tecnologías de información y comunicación y otros aparatos.

Estos indicadores permiten identificar de forma específica a qué actividades dentro de la vivienda se destina la mayor cantidad de energía y, en consecuencia, las áreas de mayor potencial de ahorro dentro de este sector.


¿Qué países no tienen acceso a la energía eléctrica? 


Sin electricidad, 1.3mil  millones viven en la oscuridad ,Tanzania (15.3% de la población) Níger (14.4% de la población) Sierra leona (14.2% de la población) Burkina (13.1% de la población) República Centroafricana (10.8% de la población) Liberia (9.8% de la población) Malawi (9.8% de la población) Sudan del sur (5.1% de la población).


FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES Y NO RENOVABLES




Para la decoración de la energía eléctrica se usa: carbón, gas natural, derivados del petróleo la fuerza del sol, del viento o del agua.

Los tipos de tecnología con los que se producen energía eléctrica en el país son: termoeléctrica que incluye ciclos de vapor, turbogas y combustión interna, carboeléctrica, geotermoeléctrica, ciclo combinado, dual, nucleoeléctrica hidroeléctrica eoloelectrica y solar.


Existen varias fuentes de energía no renovables, como son:

·Los combustibles fósiles (carbón petróleo y gas natural)

·La energía nuclear (fisión y fusión nuclear)

·El petróleo es un líquido combustible fósil que se forma por los residuos de micro y macro organismos marinos depositados en los fondos geológicos

·El gas natural es un recurso gaseado muy versátil, abundante y relativamente limpio si se compara con el carbón o el petróleo.



IMPACTO AMBIENTAL DE LOS COMBUSTIBLES FOSILES




Los combustibles fósiles, que incluyen petróleo, gas natural y carbón, son la principal fuente de energía. Si bien representan un recurso valioso los combustibles fósiles tienen efectos negativos sobre nuestro medio ambiente. Una de las maneras más estudiadas en que los combustibles fósiles afectan al ecosistema, es a través del aire.

En México en el año 2013 del 82.7% de su generación proveniente de combustibles fósiles, el gas natural concentró la mayor participación no sólo dentro de los fósiles, sino de toda la matriz de generación eléctrica.

 

Contaminación atmosférica

La contaminación del hombre se origina en la combustión de carburantes, como el petróleo y sus derivados, el carbón la leña y el gas natural. En la combustión de estos emiten gases como el monóxido de carbono, el benzopireno, el óxido de nitrógeno y el óxido de azufre. Por lo tanto, los transportes las calefacciones domésticas las centrales térmicas, que usan este tipo de combustibles, son los principales focos de emisión de contaminantes para el aire.


En consecuencia, obtenemos:

·  Aumento de la temperatura en media del planeta

·  Aumento de sequías en una zona e inundaciones en otras

·   Mayor frecuencia de formación de huracanes

·   Aumento de la cantidad de días calurosos, traducido en olas de calor

 

Existen diferentes alternativas para la producción de energía, tales como: El uso de biocombustibles, de la energía del sol, viento de las mareas, etc.


 

FUENTES ALTERNAS DE ENERGIA





Fuentes de energía que se utilizan en

 México:

Fuentes de energía que son renovables y ecológicamente seguras tales como la energía solar, eólica, biomasa, oceánica, geotérmica y nuclear

Fuentes de energías que no son renovables como el carbón, el petróleo y el gas natural

 

Energía eólica




Esta es una de las fuentes de energía que han estado en uso durante mucho tiempo y durante siglos. La energía eólica son una fuente renovable de energía.

Algunas ventajas son:

Es una fuente de energía renovable

No causa contaminación

El costo recurrente es menor

Una vez que se construye la turbina eólica la energía que produce no causa gases de invernadero

 

Energía solar




Energía obtenida del Sol en forma de calor y luz

Algunas ventajas son:

Después de la inversión inicial toda la electricidad que produce es gratuita

Es abundante

Es eterna

Está disponible en casi todas partes

Está libre de barreras políticas

Reduce o elimina completamente el pago de electricidad

El costo de los paneles solares disminuye

 

Energía hidroeléctrica




El vapor de agua se convierte en lluvia o nieve y fluye hacia el mar o los océanos a través de ríos o arroyos

Ventajas de la energía hidroeléctrica:

El agua corriente es una fuente renovable de energía

La electricidad producida no causa contaminación

El agua almacenada en las presas también se puede usar para controlar las inundaciones y para el riego

Una vez que se construye una presa de electricidad puede producirse a una velocidad constante

A menudo las grandes presas se convierten en atracciones turísticas por derecho propio

 

Energía de las mareas




La energía de las mareas básicamente implica el uso de la energía cinética de las mareas entrantes y salientes

La diferencia entre mareas altas y mareas bajas también es importante a este respecto. Hay una gran cantidad de energía que puede ser aprovechada por las olas para su uso

 

Energía geotérmica




Es la energía aprovechada de las rocas calientes presentes dentro de la tierra

Las ventajas son:

Se pueden encontrar en cualquier parte de la tierra

No produce contaminación, reduce nuestra alianza con los combustibles fósiles

También da como resultado un importante ahorro de costos ya que no se requiere combustible para poder aprovechar la energía de debajo de la tierra

Beneficios ambientales cómo ayudar a reducir el calentamiento global y la contaminación

 

Energía de biomasa




Este es el proceso mediante el cual se genera una energía alternativa mediante la conversión de materiales biológicos y desechos en formas que se pueden usar como fuentes de energía para la calefacción, generación de energía y transporte

Ventajas:

Es una fuente de energía renovable ya que podríamos producirla siempre que existan cultivos, plantas y desechos

No crea gases de efecto invernadero y se puede extraer fácilmente a través del proceso de combustión

 

Energía de hidrógeno




El hidrógeno es el elemento más abundante disponible en la tierra, pero rara vez solo. Por lo general está disponible con otros elementos y debe separarse antes de poder utilizarlo.

Ventajas de la energía de hidrógeno:

El principal beneficio de la energía de hidrógeno es que es una fuente limpia de combustible y no deja atrás ningún elemento de desecho, excepto el agua



 

MEXICO PRODUCCION Y CONSUMO DE ENERGIA

México está clasificado como el séptimo mayor productor de petróleo en el mundo esto se refleja en su mezcla energía. De los 9.25 de energía primaria producidos en 2010 el 93% provino de combustibles fósiles. El consumo neto de energía en el mismo año fue 8.15, produciendo un promedio bastante bajo de 75.2 GJ sin embargo corresponde a una intensidad energética de 4.96 MJ comparable a la de la mayoría de los países europeos

El gas está sustituyendo constantemente el combustible y el carbón. Por  la generación de electricidad pero la demanda de gasolinas impulsada por el sector del transporte ha aumentado casi un 50% en los últimos 10 años y es probable que continúe haciéndolo. La energía nuclear y eólica son las principales fuentes potenciales consideradas en los escenarios para 2026.

Las cifras para el uso final de la energía todavía se ven fuertemente afectadas por la industria del petróleo que representa el 28% del consumo de energía primaria durante la extracción procesamiento y distribución de hidrocarburos. El sector del transporte toma la mayor parte del consumo final de energía con un 48% en 2010. En ausencia de un sistema ferroviario extendido el 92% de esta energía corresponde al transporte por carretera. La flota de automóviles creció un 5.5% en 2010 y el consumo de energía del sector del transporte por carretera aumentó un 46% entre 2000 y 2010, más el doble de aumento del 18% del consumo final de energía en el mismo periodo.

 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario