Importancia del agua para la vida
Con dos tercios de la superficie de la tierra cubierta por agua y el cuerpo humano compuesto por el 75% de el, es evidente que el agua es uno de los principales elementos responsables de la vida en la tierra. Este circula por la tierra como lo hace a través del cuerpo humano, transportando, disolviendo, reponiendo nutrientes y materia orgánica, mientras se lleva el material de desecho. Además, en el cuerpo, regula las actividades de fluidos, tejidos, células, infla, sangre y secreciones glandulares. Un cuerpo adulto promedio contiene 42 litros de agua y con solo una pequeña pérdida de 2.7 litros puede sufrir deshidratación, mostrando síntomas de irritabilidad, fatiga, nerviosismo, mareos, debilidad, dolores de cabeza y consecuentemente llegar a un estado de patología.
El agua:
Nos ayuda a vivir, la bebemos. Nos ayuda a producir verduras, plantas y animales. Ayuda a la producción de bienes de la industria, nuestros servicios Estabiliza la temperatura en la Tierra. Permite transporte, servicios médicos. Permite la reproducción de los seres vivos. Provee un hogar para los peces, animales y plantas marinos Ayuda a hacer las cosas.
Tierra sin agua
Imagínate la Tierra sin agua. El suelo, sin agua ni nada que crezca en él, estaría sin vida, muerto, colapsado en polvo, arena, arcilla o roca. El agua es portadora de vida, incluso creadora de vida. Se encuentra en la base de nuestra comprensión de cómo funciona la vida. También se encuentra en la base de cómo entendemos nuestra propia vida personal. De los cuatro (o cinco) componentes básicos de la vida, el agua es lo único con un ciclo visible, que llamamos ciclo hidrológico. El agua es un recordatorio constante de que la vida se repite.
El ciclo hidrológico
El ciclo hidrológico funciona de la siguiente manera: a partir de su estado más útil, el agua se evapora y se une al aire como vapor de agua. Cuando el aire se enfría, el vapor se condensa y crea nubes, que ayudan a bloquear el calor del sol. Las colonias de la bacteria, sopladas hacia las nubes por el viento, le ayudan a precipitar y caer como lluvia, nieve o granizo. Gran parte de la precipitación se almacena en la tierra como aguas subterráneas y lagos, nieve y hielo. Desde allí el agua fluye hacia el mar, donde se une nuevamente a la "sopa primordial" como océano, lista para comenzar el ciclo de nuevo.
Durante su ciclo el agua puede cambiar su estado de líquido a gaseoso y sólido y al revés. Alrededor de 20% de la energía solar se gasta en la evaporación del agua. Se considera que solo las plantas evaporan 5.5x10¹9 toneladas de agua anualmente. La humedad en el aire es 50% en el tiempo seco y hasta 100% después de la lluvia en lugares con clima húmedo y caliente.
Ciclo del agua
Disponibilidad Nacional Y Mundial Del Agua
- El agua es esencial para la civilización humana, los organismos vivos y el hábitat natural. Tiene aplicaciones supernumerarias tanto domésticas como industriales.
- Debido a sus múltiples beneficios y los problemas creados por sus excesos, escasez y deterioro de la calidad, el agua como recurso requiere una atención especial.
- A escala global, la cantidad total de agua disponible es de aproximadamente 1600 millones de kilómetros cúbicos. El ciclo hidrológico mueve una enorme cantidad de agua alrededor del globo.
- Sin embargo, una gran parte del agua del mundo tiene poco potencial para el uso humano, porque el 97.5% de toda el agua en la tierra es agua salina.
- Del 2.5% restante de agua dulce, la mayoría de las cuales se encuentra en las profundidades y congelado en la Antártida y Groenlandia, solo alrededor del 0.26% se encuentra en ríos, lagos y en los suelos y acuíferos poco profundos que son fácilmente utilizables para la humanidad.
Alrededor de 97.5% de toda el agua sobre la Tierra es salada. Del 2.5\% de agua dulce que queda, alrededor de 68.7% está congelada en glaciares y como hielo y alrededor de 30% del agua dulce es subterránea. De las aguas superficiales y en la atmósfera que queda como 0.4\% como .4\% 86 encuentra en lagos, 1.6\% en los ríos, 12.2\% como humedad del suelo, 9.5% el aire, 8.5% otras humedades, por ejemplo: en las plantas y animales. La región de Centroamérica posee tan sólo el 1.5\% de la reserva total mundial de agua.
EL AGUA EN MÉXICO
México tiene agua renovable 460 miles de millones de m³ o 4263 m³/hab/año.
Los recursos hídricos en muchas partes de México están bajo presión, especialmente en las áridas regiones del noroeste y centro, donde vive la mayoría de la población y se encuentran la mayoría de las actividades económicas. El país ha puesto en marcha un sistema de gestión de los recursos hídricos que incluye instituciones tanto centrales (federales) como descentralizadas (cuencas y locales).
A pesar de muchos logros, el sector de recursos hídricos en México todavía enfrenta algunos desafíos, entre ellos:
- El aumento de la escasez de agua
- La sobreexplotación de recursos de agua dulce, especialmente aguas subterráneas
- El deterioro de la calidad del agua
- La necesidad de:
- modernizar los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento
- mejorar la competitividad y la eficiencia del riego
- fortalecer las instituciones de agua
- adaptarse a los impactos del cambio climático, especialmente 0 sequías y las inundaciones.
El no más grande en la costa del Pacifico es el rio Balsas y el rio más grande en la costa atlántica es el Grijalva-Usumacinta que fluye de Guatemala a México. El Centro y el Norte del país, donde vive el 77% de la población de México y se genera el 85% de su PIB, disponen de solo el 32% de los recursos hídricos renovables del Paiz. Los estados más afectados por la sequia, medidos por el área agrícola afectada por la sequia, son Chihuahua, México y Zacatecas.
Almacenamiento
Hay siete lagos principales en México. Con mucho, el más grande e importante es el lago Chapala en el centro de México con un área de 1,116 km² y una capacidad de almacenamiento de más de 8 BCM. El volumen de almacenamiento real varía entre 1 y 10 BCM desde que las mediciones comenzaron en 1935. El lago tiene solo 4 a 6 m de profundidad. Hay 667 presas grandes con una capacidad de almacenamiento de 150 BCM y un almacenamiento real de 70 BCM en 2005. La represa más grande por volumen de almacenamiento es la presa La Angostura en el río Grijalva en el estado de Chiapas con un volumen de almacenamiento de más de 10 BCM.
Balance de agua
En general solo el 18% de los recursos hídricos en México se retiran para uso consumible Sin embargo, hay estrés hídrico en varias regiones del Paiz Debido al crecimiento de la población, la disponibilidad de agua ha disminuido de manera considerable en 1910 era de 31 mil m³ por habitante al año para 1950 había disminuido hasta un poco más de 18 mil m² en 1970 se ubico por debajo de los 10 mil m². en 2005 era de 4573 m² y para 2010 disminuyo a 4 230 m² anuales por cada mexicano
Por entidad federativa, este indicador se ha modificado los últimos 20 años A nivel nacional en 1990, el 62% de las viviendas contaban con drenaje el porcentaje se elevo a 75% en el año 2000, para 2005 fue de 85% y en 2010 se ubico en 89 por ciento
Usos Del Agua
Los retiros totales de agua para uso consumible son 78 BCM / año. El mayor usuario de agua de consumo es la agricultura (78%), seguido del uso doméstico (17%) y la industria (5%).Sobreexplotación De Fuentes De Agua Dulce
La sobreexplotación del agua significa que se retira más agua de su recarga natural México tiene una realidad hídrica complicada ya que posee alrededor de 653 acuíferos en todo el Paiz y más de 104 se encuentran en estado de sobreexplotación lo que pone en peligro el suministro de agua de varias ciudades y pueblos. No solo por la escasez de agua sino por la contaminación de la misma por el sector agroindustrial, basura de todo tipo y residuos cloacales Consecuencias se puede causar et hundimiento del suelo, desequilibrio ecológico, descenso de los niveles piezométricos que miden la altura de la superficie libre de agua sobre el nivel del mar, disertación impacto sobre el modelo agroalimentario. sequia, destrucción de la vegetación, etc.
Contaminación Del Agua
Causas o fuentes de la contaminación del agua:
1. Residuos industriales: Las industrias producen gran cantidad de desechos que
contienen sustancias químicas tóxicas y contaminantes que pueden causar contaminación del aire y daños a nosotros y a nuestro medio ambiente. Contienen contaminantes como plomo, mercurio, azufre, amianto, nitratos y muchos otros productos químicos nocivos. Muchas industrias no cuentan con un sistema adecuado de gestión de residuos y drenan los residuos en el agua dulce que desemboca en ríos, canales y más tarde en el mar. Los productos químicos tóxicos tienen la capacidad de cambiar el color del agua, aumentar la cantidad de minerales. también conocida como eutrofización, cambiar la temperatura del agua y representar un grave peligro para los organismos acuáticos.
2. Aguas residuales: Las aguas residuales producidas por cada hogar se tratan
químicamente y se liberan al mar con agua dulce. Las aguas residuales transportan bacterias dañinas y productos químicos que pueden causar serios problemas de salud. Los patógenos son conocidos como contaminantes comunes del agua; Las alcantarillas de las ciudades albergan varios patógenos y, por lo tanto, enfermedades. Se sabe que los microorganismos en el agua son las causas de algunas enfermedades muy mortales y se convierten en el caldo de cultivo de otras criaturas que actúan como portadores. Estos portadores ocasionan enfermedades a través de diversas formas de contacto en un individuo.
3. Actividades mineras: la minería es el proceso de trituración de la roca y extracción de carbón y otros minerales del subsuelo. Estos elementos cuando se extraen en forma cruda contienen productos químicos nocivos y pueden aumentar la cantidad de elementos tóxicos cuando se mezclan con el agua, lo que puede ocasionar problemas de salud. Las actividades mineras emiten varios desechos metálicos y sulfuros de las rocas y es dañino para el agua.
4. Derramados marinos: los desperdicios producidos por cada hogar en forma de papel, aluminio, caucho, vidrio, plástico, alimentos si se recolectan y se depositan en el mar en algunos países. Estos artículos tardan de 2 semanas a 200 años en descomponerse. Cuando tales artículos entran al mar, no contaminación del agua, sino que también dañan a los animales en el mar. sólo causan
5. Fuga de aceite accidental: el derrame de petróleo representa una gran
preocupación ya que una gran cantidad de petróleo ingresa al mar y no se disuelve con agua; allí se tiene un problema para la fauna marina local, como peces, aves y nutrias marinas. Por ejemplo: un barco que transporta una gran cantidad de petróleo puede derramar petróleo si se encuentra con un accidente y puede causar daños variados a las especies en el océano dependiendo de la cantidad de derrame de petróleo, tamaño del océano, toxicidad del contaminante.
6. Quema de combustibles fósiles: los combustibles fósiles como el carbón y el
aceite cuando se queman producen una cantidad sustancial de cenizas en la atmósfera. Las partículas que contienen químicos tóxicos cuando se mezclan con vapor de agua producen lluvia ácida. Además, el dióxido de carbono se libera de la quema de combustibles fósiles que resultan en el calentamiento global.
7. Fertilizantes y pesticidas químicos: los agricultores usan fertilizantes y pesticidas químicos para proteger los cultivos de los insectos y las bacterias. Son útiles para el crecimiento de las plantas. Sin embargo, cuando estos productos químicos se mezclan con el agua producen daños para las plantas y los animales.
Además, cuando llueve, los productos químicos se mezclan con el agua de lluvia y fluyen hacia los ríos y canales que representan graves daños para los animales acuáticos.
9. Calentamiento global: un aumento en la temperatura de la tierra debido al efecto invernadero resulta en calentamiento global. Aumenta la temperatura del agua y da como resultado la muerte de animales acuáticos y especies marinas, lo que más tarde da como resultado la contaminación del agua.
10. Desechos radioactivos: la energía nuclear se produce mediante fisión nuclear o fusión. El elemento que se utiliza en la producción de energía nuclear es el uranio, que es un químico altamente tóxico. Los desechos nucleares producidos por materiales radiactivos deben eliminarse para prevenir cualquier accidente nuclear. Los desechos nucleares pueden tener graves riesgos ambientales si no se eliminan adecuadamente. Algunos accidentes importantes ya han tenido lugar en Rusia y Japón.
11. Desarrollo urbano: a medida que la población ha crecido, también lo ha hecho la demanda de viviendas, alimentos y telas. A medida que se desarrollan más ciudades y pueblos, han aumentado el uso de fertilizantes para producir más alimentos, erosión del suelo debido a la deforestación, aumento de las actividades de construcción, recolección y tratamiento inadecuados de alcantarillas, vertederos a medida que se produce más basura, aumento de productos químicos de las industrias para producir más materiales.
12. Fuga de los vertederos: Los vertederos no son más que una enorme pila de basura que produce un olor horrible y se puede ver en toda la ciudad. Cuando llueve, los vertederos pueden tener fugas y los vertederos que se fuman pueden
contaminar el agua subterránea con gran variedad de contaminantes. Además, el agua que gotea puede llegar a la superficie y convertirse en un caldo de cultivo para insectos y mosquitos.
13. Desechos animales: los desechos que producen los animales son arrastrados a los ríos cuando llueve. Se mezcla con otros productos químicos nocivos y causa diversas enfermedades transmitidas por el agua como el cólera, la diarrea, la ictericia, la disentería y la fiebre tifoidea.
14. Fuga de almacenamiento subterráneo: El transporte de carbón y otros productos derivados del petróleo a través de tuberías subterráneas es ves conocido. Las filtraciones de las partículas pueden ocurrir en cualquier momento y pueden causar daños al medio ambiente y resultar en la erosión del suelo.
Los contaminantes del agua también incluyen factores orgánicos e inorgánicos. El agua que viaja por los campos suele estar contaminada con todas las formas de desechos, incluidos los fertilizantes que barrio en el camino. Las industrias y las instalaciones de fábrica tienen restricciones para contaminar las masas de agua y se les aconseja que traten sus desechos contaminados a través de métodos de filtración.
¿Cuáles son los efectos de la contaminación del agua?
Los efectos de la contaminación del agua son variados. Incluyen agua potable venenosa, animales alimenticios (debido a que estos organismos tienen toxinas bioacumuladas del medio ambiente a lo largo de su vida), ecosistemas desequilibrados de ríos y lagos que ya no pueden soportar la diversidad biológica completa, la deforestación de la lluvia ácida y muchos otros efectos. Estos efectos son, por supuesto, específicos de los diversos contaminantes.
¿Cuáles son las formas en que podemos tomar para disminuir ese problema?
La ciencia ofrece muchas soluciones practicas para minimizar el nivel actual en el que se introducen los contaminantes en el medio ambiente y para remediar los problemas del pasado. Además, hay elecciones que hacemos todos los días que también pueden afectar la cantidad de contaminantes que nuestras acciones introducirán en el medio ambiente. Los alimentos muy envasados, por ejemplo, contienen cajas, cajas de cartón, botellas, etc. hechos con tintes contaminantes muchos de los cuales se liberan de las aguas subterráneas en los vertederos municipales
Tratamiento De Agua
El tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico, físico-químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las características no deseables de las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales, llamadas, en el caso de las urbanas, aguas negras. La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino final.
Principios:
- Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo,
- Tratamiento integrado para producir el efecto esperado,
- Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta especifica relacionada con algún tipo de contaminante).
Etapas:
Pre-tratamiento. Se acondiciona el agua residual para facilitar los tratamientos siguientes. Incluye equipos, tales como: rejas, tamices, desarenadores y desengrasadores.
Tratamiento primario (físico-químicos): Reduce la materia suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o sin reactivos, o por medio de diversos tipos de oxidación química que se usa en tratamiento de algunas aguas de origen industrial.
Tratamiento secundario (biológico): Se emplea de forma masiva para eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de eliminar por tratamientos físico-químicos.
Tratamiento terciario (físico-químico o biológico): No aplica técnicas diferentes que los tratamientos primarios o secundarios, sino que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a pulir o afinar el vertido final, mejorando alguna de sus características.
Agua Para La Producción De Alimentos
Producción de alimentos: función decisiva del agua
El agua es fundamental para la seguridad alimentaria. El ganado y los cultivos necesitan agua para crecer. La agricultura requiere grandes cantidades de agua para regadío, además de agua de calidad para los distintos procesos productivos. El sector agrícola se posiciona como el mayor consumidor de agua del planeta dada su función productiva, no solo de alimentos, sino también de otros cultivos no comestibles como el algodón, el caucho o los aceites industriales cuya producción no deja de crecer.
La industria alimentaria usa el 70% del agua disponible para consumo, anota Greenpeace.
En México existen 11 millones de personas que no cuentan con acceso al agua en sus hogares, se sabe que el vital líquido es esencial para los humanos y los seres vivos en general, pero ¿se han preguntado cuánta agua se necesita para la producción de los alimentos que con frecuencia consumen? Greenpeace México responde.
La mayor cantidad de la producción agrícola en el mundo es destinada a alimentar a los animales que se convertirán en comida para los seres humanos; de igual manera, la mayor cantidad del agua utilizada para la agricultura es destinada a esta obtención.
Algunos ejemplos de cuántos litros de agua se necesitan para producir:
1 kg de carne de vacuno - 13000 litros de agua. 1 par de zapatos - 8000 litros de agua.
1 camiseta de algodón - 4100 litros de agua. 1 kg de pollo - 3920 litros de agua.
1 kg de arroz - 3000 litros de agua.
1 kg de papel - 2 000 litros de agua. 1 kilo de frijoles - 1, 200 litros de agua.
1 kilo de tomate - 214 litros de agua. 1 taza de café - 140 litros de agua.
1vaso de vino - 120 litros de agua.
1 kilo de brócoli - 37 litros de agua.
1 kilo de hongos - 7.5 litros de agua.
1 hamburguesa - 2400 litros.
1 filete de carne - 7000 litros.
1 rebanada de pan - 40 litros.
1 bolsa de patatas fritas - 185 litros. 1 tomate - 13 litros.
1 manzana - 70 litros.
1 huevo - 135 litros. 1 vaso de leche - 200 litros.
1 naranja - 50 litros.
1 papa - 25 litros.
Huella Hídrica Personal Y Por Naciones
La huella hídrica es un indicador de toda el agua dulce que utilizamos en nuestra vida cotidiana, por ejemplo para producir alimentos, llevar a cabo procesos industriales generar energía, etc. Nos permite conocer el volumen de agua utilizada por un individuo un grupo de personas o consumidores, una región, un país o la humanidad en su conjunto
El agua vital es un agua utilizada a través de una cadena de procesos para elaborar un producto virtual final.
La huella hídrica puede considerarse como un indicador integral de la apropiación de los recursos de agua dulce. El uno de agua se mide en el volumen de agua consumida evaporada o contaminada, ya sea por unidad de tiempo para individuos y comunidades. o por unidad de masa para empresas.
La huella hídrica evalúa tanto el uso de agua directo como el indirecto y se puede calcular para cualquier grupo definido de consumidores (por ejemplo, individuos, familias pueblos ciudades, provincias, estados o naciones) o productores (por ejemplo, organismos públicos, empresas privadas o el sector económico)
El consumo directo para la fabricación de un producto incluye el agua utilizada yo contaminada durante el proceso de fabricación y el agua incorporada en el propio producto como ingrediente.
El consumo indirecto corresponde a lodo el agua necesaria para producir las diferentes materias primas utilizadas en el proceso (productos de la cadena de suministro).
La huella hídrica se puede expresar también en colores, en función del tipo de agua que se considere:
- Huella hídrica verde: Guardada en el suelo como humedad y relacionada con el agua de lluvia incorporada en el producto.
- Huella hídrica azul: El agua en los ríos, lagos, etc. y de los acuíferos del subsuelo Está relacionada con el uso de agua dulce (superficial o subterránea) evaporada
- Huella hídrica gris: relacionada con la calidad del agua y su posible contaminación debido a los derramados
La huella hídrica promedio mundial (todos los países, todos los consumidores) en 2010 fue de 1.385 m^ 3 /a tilde n o. De la cual • 74% verde 11% azul • 15% gris. 92% se relaciona con actividades agrícolas.
Sin embargo, algunos países tienen una huella hídrica por persona mucho más alta que otros. El 38% de la huella hídrica de la producción se encuentra en solo 3 países: China, India y los Estados Unidos.
La huella hídrica de China es alrededor de 700 metros cúbicos por año per cápita. Sólo cerca del 7% de la huella hídrica de China proviene de fuera de China.
Japón tiene una huella hídrica total de 1150 metros cúbicos por año per cápita, alrededor del 65\% de esta huella proviene de exterior del país.
La huella hídrica de la población española es 2.325 metros cúbicos por año per cápita. Alrededor del 36% de esta huella hídrica se origina fuera de España.
El consumidor promedio en los EE. UU. tiene una huella hídrica de 2.842 m³/ año, mientras que en China e India, la huella de agua promedio es de 1.071 y^ - 1.089 m^ 3 /a tilde n O. respectivamente. En México la huella hídrica promedio por persona es de 1978m ^ 3 por año.
El 96\% del agua consumimos indirectamente y el 4% es el agua que vemos.
La huella hídrica de alimentos en todo el mundo se distribuye de la siguiente manera F^ prime bullet27^ /3 de cereales 22% de carne 7% de productos lácteos 44% de otros productos.
![](https://brunoticias.com/wp-content/uploads/2017/07/huella-hidrica-mexico.jpg)
México es el undécimo país con la mayor producción WF y el octavo en consumo WF en el mundo. Esto se debe a su tamaño de población y el tamaño de su territorio 14" lugar el consumo per cápita es relativamente moderado se ubica por encima del promedio mundial La producción nacional de alimentos es costosa en términos de recursos económicos y de agua Compara el ejemplo para la producción de maíz México usa agua 2 271 m3/ton produce 32ton/ha mientras en el mundo se usa agua 1.222 m/ton y produce 52 ton/ha. En cuanto al promedio mundial los rendimientos de los cultivos en México son más bajos y el WF por tonelada es más alto producimos menos con mas La producción no siempre se destina al consumo local las exportaciones agrícolas han crecido cada vez más en los últimos años
Ahorro De Agua
Cómo ahorrar agua
1. Usar productos ahorradores de agua.
2. Cierra el grifo cuando te cepilles los dientes: esto puede ahorrar 6 litros agua por minuto.
3. Repara un grifo que gotea. Un grifo que gotea puede desperdiciar 15 litros de agua al día, o 5.500 litros de agua al año.
4. Coloca un dispositivo de ahorro en la cisterna de su inodoro para reducir el volumen de agua que se usa en cada descarga.
5. Riega tu jardín con una regadera en lugar de una manguera. Una manguera puede usar tanto como 1,000 litros de agua por hora.
6. Llena una jarra con agua del grifo y colóquela en tu refrigerador. Esto significa que no tiene que dejar el grifo abierto para que el agua se enfrié antes de llenar el vaso.7. Conserva el agua en el baño - sin fugas, usa duchas que ahorran agua, toma duchas más cortas, cierra el agua cuando no lo uses. Las duchas gastan entre 6 y 45 litros por minuto.
8. Conserva el agua lavando la ropa - usa carga completa de ropa, utiliza agua fría en lugar de agua tibia, seca tu ropa afuera.
9. Conserva el agua en la cocina; no dejes correr el grifo, lava los vegetales y la
fruta en un tazón grande, hierve la fruta en la menor cantidad de agua posible.
10. Conserva el agua al aire libre: construye colectores de agua de lluvia, no pongas demasiada agua a las plantas, lava tu automóvil con menos agua.
11. Reduce tu huella hídrica: compra tus alimentos localmente, come menos carne y productos lácteos, o alimentos procesados, usa bicicletas o transporte público, reutiliza o recicla los productos, come frutas y verduras que están a nivel más bajo en la cadena alimenticia, come más alimentos completos y desperdicia menos comida, también ahorra agua.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario